VEREL; moda cómoda, funcional y bella.
- Admin
- 1 ago 2017
- 6 Min. de lectura

Y el corazón de VEREL es Elena Wetzel, destacada diseñadora, con un background en Arquitectura, que construye piezas prolijas, exactas, con un toque humano.
Hola Elena, gracias por recibirnos. Comencemos citando una publicación Argentina (MUSA) donde se definieron las tendencias en la moda invierno 2017: “Neoutilitario”, “Encantamiento”, “Sunday: Tejidos y Relax”, “Brit Revival”, “Nativo Bohemio” y “Paleta de Colores” ¿Estás de acuerdo?
En realidad la nota habla sobre todos los aspectos que se refieren a las tendencias actuales, lo puedes ver en casi todas las pasarelas. Si las analizas de manera individual opino que la NEOTENDENCIA, son especialmente diseños basados en el mundo laboral al que la mujer se ha estado insertando en la últimas décadas. Hoy día la mujer es pionera de nuevas fuentes laborales que antes no existían, ergo trendsetter, blogueras, stylist, brands managers, etc., etc… y esto lleva consigo una manera de vestir a la moda pero de manera informal y más “casera”, lo vemos en el análisis del SUNDAY, es un confort diario en el vestir. Encantamiento, Brit, Bohemio y Colores, reflejan un abanico de variadas tendencias en las pasarelas, lo he comentado en un blog de VEREL, “el todo vale”. Eso es bueno, porque le estamos dando al consumidor una variedad de diseños donde la mujer puede tomar y adaptar el más conveniente a su estilo y personalidad.
¿Qué peligros puede traer el fast fashion?
Muchos más de lo que imaginamos, y a largo plazo, peor. Es un estilo de moda que tiende a tener un efecto dañino sobre el planeta y las personas.
El fast-fashion ofrece una gratificación pasajera y rápida sobre el consumidor pero muy dañino para otros aspectos, digo, social, económico, ambiental. Teniendo en cuenta que ya de por sí, la industria textil es una de las más contaminantes del planeta, debemos agregar el factor social, donde miles de obreros textiles en países subdesarrollados, tiene que trabajar de sol a sol para poder cumplir en el plazo más corto de tiempo con las necesidades de la moda rápida solicitada por grandes cadenas de retailers.
Además, es un perjuicio ético y comercial para los grandes diseñadores y/o marcas de ropa de diseño, que después de haber invertido tiempo en diseños estudiados, preparados y confeccionados con un sistema ético profesional, ven las copias de sus diseños fast-fashion colgadas en los percheros de los grandes retailers sólo una semana después, y a un valor que a veces no debe alcanzar ni el 10% del valor de la prenda original.
No lo hallo positivo a este nuevo sistema de la moda.
Leímos en tu blog acerca del fenómeno "see now buy now" ¿Cómo ves que esta tendencia puede consolidarse y qué efectos tendría en la moda en Latinoamérica?
El fenómeno “See now-buy now”, es una tendencia que se pone más en evidencia en aquellos países en donde las colecciones se presentan en pasarelas 5-6 meses antes de estar disponibles en las tiendas en la temporada correspondiente.
No es el caso de Latinoamérica, excepto Brasil hasta el año pasado. Sao Paulo fashion Week ha sido la única pasarela que ha respetado los 6 meses hasta el año pasado, que ha cambiado y ahora presenta las colecciones de temporada 1-2 meses antes de la misma. Todos los demás países, en cierta manera, siempre han sido de esta tendencia, pero por distintos motivos.

Por ejemplo, Argentina presenta sus colecciones sólo 1-2 meses antes de la temporada, siempre ha sido asi! Y creo, en mi opinión, que el motivo principal es el económico, ya que la mayoría espera vender sus colecciones de temporada para poder financiar la siguiente. Centroamérica, es un poco más previsible, ya que el cambio climático entre temporadas no es tan drástico y casi podemos decir que pueden presentar sus colecciones atemporales todo el año.
¿Nos relatas los orígenes de VEREL?
VEREL se ha dado de una forma muy natural. Soy arquitecta de profesión y he trabajado en España como tal muchos años. Luego de regreso a la Argentina, fundé la firma L´Etoffe, en el mundo de los géneros importados de firmas internacionales en decoración. Y fue la combinación de mi pasión por las telas y el diseño que han dado lugar a la moda. Aunque según mi mamá, lo he sido desde pequeña, ella me enseñó a sacar los moldes de las revistas BURDA y coser en la máquina Singer de mi abuela. Recuerdo que las primeras prendas que he cosido fueron unos pantalones estilo baggi que los usaba para ir a la Universidad. Los primeros tiempos de VEREL ha sido un ensayo, de aciertos y errores, y de un tiempo de maduración en el oficio, tanto técnico como en lo personal. Hoy día, la firma ya está consolidada, pero sigue madurando y creciendo, como debe ser, lo peor es estancarse.
VEREL desarrolla prendas en las que las mujeres se sientan cómodas, elegantes e impriman confianza y actitud. ¿Cuál es el corazón de las propuestas de VEREL?
El corazón de VEREL, es la funcionalidad, lo práctico, lo útil y con sentido. Diseño modelos actuales, chic, de noche y/o de día, pero para mí siempre tiene que primar lo funcional y lo cómodo. Tengo una frase personal que lo resume: “Siento a la moda como si fuera una obra de arquitectura: debe ser cómoda, funcional y especialmente bella”
¿Cómo se logra un diseño atemporal?
Un diseño atemporal lo logras con una prenda básica, la que tú más uses, sientas y sea funcional, y la adaptas en géneros apropiados, la puedes actualizar con detalles de tendencia, pero nada exagerado para que no pierda la impronta de prenda clásica, y ahí tendrás un diseño atemporal. El clásico black dress, define por completo lo que es una prenda atemporal. Además, hoy día, vemos diseños de vestidos de invierno con géneros livianos, que igual da usarlos en verano, y viceversa.
¿Qué le falta a Latinoamérica en cuanto a moda?
No mucho a nivel profesional, creo que hay una cantera muy buena de diseñadores, y siguen creciendo. A nivel técnico, falta modernización en las maquinarias; las materias primas para la confección son escasas, ya sean textiles, avorios, etc. Lo que hay en el mercado es poco y caro, y eso limita mucho a un diseñador.

¿Qué importancia le atribuyes a las telas y materiales de origen ancestral (tradicional precolombino) en el actual diseño de vestuario de la región?
Es una tendencia actual muy positiva, debemos mantener cierta esencia. Es un diseño que revaloriza la impronta de cada país.
¿Por qué elegiste unirte con Verel a la red de negocios Blizuu?
Hoy la comunicación global ofrece oportunidades nunca antes vistas! Blizuu es una herramienta de negocios muy importante, ofrece la oportunidad de mostrar nuestro trabajo, establecer contactos, difundir el producto, y todo esto es muy bueno, ya sea para empresas en camino como las start up, como VEREL.
¿Planes para el 2017-2018?
Seguir trabajando para consolidar a VEREL como una firma argentina en el mercado internacional. En estos momentos está en camino la colección primavera-verano 17/18, una colección soñada basada en un cuento de William Shakespeare. Buscar distribuidores, showrooms, multimarcas, etc. ¡Que trabajen con la marca, es uno de los principales objetivos!
¿De qué sectores de América Latina están naciendo hoy las nuevas tendencias de la moda?
Diría que Brasil ha sido la pionera, pero hoy día debo decir que Colombia pisa muy fuerte en el sector de diseño. Pero Perú está dando pasos muy fuertes e interesantes que vale la pena seguir de cerca.
Hoy solamente buscar calidad en los productos que compramos no es suficiente. ¿Qué más buscan tus clientas?
Escucho a mis clientes cuando dicen que lo mejor de VEREL, es la calidad de un buen producto, a un precio amigable, pese a que algunos diseños son exclusivos, pero sobre todas las cosas, buscan un diseño estiloso, sin caer en las exageraciones, pero muy chic y femenino, en otras palabras, buscan un producto de diseño de buena calidad y a un precio franco.
¿Nos comentas acerca del proceso de creación de una nueva colección?
¡¡Es la etapa que más amo de todo el proceso!! Antes hacía colecciones basadas en tendencias, hoy día he cambiado, ya llevo haciendo las últimas colecciones temáticas. Primero veo, leo, busco, me inspiro hasta encontrar un tema, ¡o el tema me encuentra a mí! Una vez que defino el tema, busco mucha información, ya sea en libros de historia, enciclopedias, películas, libros, biografías, toda información o relato es importante. Luego empiezo a sacar diseños o croquis de muchos modelos, accesorio… luego encaro una de las etapas que más me gusta, la búsqueda de los géneros, ¡¡es apasionante!! Puedo pasar días enteros dando vuelta en las tiendas de textiles. Ahí se produce un “shock of feeling”, porque veo géneros que de por sí me dan la idea exacta del modelo a realizar, entonces es cuando reestructuro los diseños basados en géneros, y así hasta seleccionar la colección final, que luego pasa a fichas técnicas y a producción. Personalmente, los géneros son una base muy importante en el proceso de diseño, te diría que a veces hasta determinante.
¿Nos das un breve listado de prendas must have con las que debe contar hoy la mujer latinoamericana?
Creo que hay que tener antes que nada una responsabilidad social antes de adquirir las prendas sin pensarlo mucho antes. Por eso lo primordial se basa en tener una variedad equilibrada de: 1) prendas informales relajadas (t-shirt con mensajes sociales es básico!; pantalones amplios y cómodos; y muchas faldas!!). 2) Sastrería (una buena chaqueta, robe o blazer). 3) Prendas decorativas ( el kimono en distintos estampados y géneros es básico!, porque te puede acompañar en outfits de todo el día)
Esto define el Hi-lo, que es un estilo de prendas con atractivo y cualidades versátiles.
El objetivo de VEREL es es vestir a cualquier tipo de mujer, en cualquier momento y a toda hora, tratando de llevar todos los diseños al fenómeno "efortless chic", elegancia sin esfuerzo y un handmade son identidades fieles de la marca.
Comentarios