Telar de Campo: “Con arte humano”
- Admin
- 12 jul 2017
- 4 Min. de lectura

Para muchos, la artesanía está a medio camino entre el diseño y el arte. En lo que si podemos concordar todos es que es lo opuesto a la fabricación en serie.
No podríamos imaginar algo de mayor corazón artesanal, ya que las mixturas de color, la elección de las lanas, las manos de la tejedora y la técnica de tejido es siempre diferente, utilizando lanas de primera calidad y hechas únicamente a mano.
Lejos de toda mecanización y estandarización. Desde la otra vereda de la producción en cadena, está Telar de Campo. Un emprendimiento de tejidos de diseño para indumentaria femenina que crea modelos en telar, dos agujas y crochet, mezclando texturas y colores.
En esta entrevista presentamos este emprendimiento nacido en Córdoba Capital (Argentina) relatado de labios de su directora, Cecilia Filippi.
¿Se es más feliz al usar productos tejidos a mano?
Saber que el producto que tienes puesto está hecho por la mano de otra persona, en forma individual, no masificada, no por máquinas, representa una forma de felicidad.
La felicidad de saber que todavía podemos acceder a cosas producidas con cariño, con dedicación, con arte humano. Y más aun si eso, que ha hecho otro ser humano, me conecta de algún modo con su creatividad y su energía.
“Telar de campo nació como respuesta a la búsqueda de encauzar una vocación de crear, de proponer diseño, de hacer cosas que me representen. Fue recuperar un arte aprendido de niña, por herencia de mi abuela, de mi madre, que siempre fue una actividad de reunión y de admiración hacia mis mayores”, nos cuenta Cecilia.
¿Los productos de más éxito?
No podríamos destacar un artículo. El éxito de la marca pasa por el uso y la combinación de colores, por el diseño y la mezcla de texturas. Más por el estilo de la marca que por los productos individuales.
Adquirir un producto tejido artesanalmente es comprar exclusividad, porque jamás por ejemplo un chaleco podrá ser igual a otro. ¿Qué más ganamos al comprar productos de Telar de Campo?
Un producto de Telar de Campo es el resultado de mucho cariño, mucha pasión puesta en la búsqueda de hacer algo único. Eso significa, creo, para una persona que lo compre, una sensación de “hecho para mí”, de único, de algo que me representa, por su individualidad y singularidad.
¿También se potencian oficios, como tejer a crochet?

Sí, porque creo que esto inspira, aunque sea desde este lugar chiquito, a que no se pierdan estas artes manuales, como el crochet, los palillos, el telar. Y que se los considere parte de las nuevas tendencias, que puedan integrarse a las vanguardias de la moda.
¿Hay un rescate de lo tradicional, de lo atávico?
Seguramente, pero en mi caso es algo natural, que viene de la familia, que mezcla esa tradición, usándola para intentar crear prendas de vanguardia o, al menos, que responden a las tendencias actuales de la demanda.
¿Qué productos actualmente tienes en stock?
Estamos en constante creación y producción, porque no trabajamos al modo industrial, con producciones de temporada y curvas de talles, sino que vamos proponiendo creaciones casi en forma permanente. Por supuesto que nos adaptamos a frío y calor, por lo que en este momento, dado el invierno en el hemisferio sur, tenemos mucho de abrigo.
Vemos creatividad y mucho diseño atractivo, ¿En qué momento pasamos de los sweaters aburridos a estas maravillas?
Nos inspiramos en las tendencias, que no vienen sólo de la moda, sino de todas las ramas, de la creatividad, desde la decoración hasta el diseño.
¿Está hoy el tejido en el rango de lo Must Have?
Creemos que sí, que hoy lo artesanal ha resurgido, y cada vez más se entiende que hay un valor agregado para aportar a la moda.
Antes un chaleco tejido estaba en el fondo del closet, hoy es una prensa mucho más valorada ¿Que falta para hacerla una prenda imprescindible en los closets latinoamericanos?
Creo que no falta nada. Sólo que avance este proceso cultural de revalorización de lo artesanal como detalle estrella de la moda. Que, además, haya más conciencia del valor social y simbólico de lo tejido y de lo vanguardista que es volver a lo tradicional.

¿Nos hablas sobre las materias primas utilizadas?
Utilizamos variedad de materias primas. Si bien no todo nuestro stock está compuesto por
los productos naturales, privilegiamos las lanas de oveja, teñidas con tintes naturales, para algunas de nuestras líneas de producto. Por ello se obtienen colores exclusivos, a partir de la cebolla, la algarroba, la cochinilla, entre otros. También exploramos la incorporación de detalles de cuero, yute, seda, piel sintética.
¿Nos cuentas acerca del equipo de tejedoras de Telar de Campo?
Tenemos un grupo de tejedoras de distintas zonas de nuestra ciudad, cada una de ellas con alguna especialidad o preferencia en sus técnicas. Tratamos de que cada una nos aporte su conocimiento, su creatividad, sus opiniones. Esto también es muy valioso para mí.
¿Planes a mediano plazo?
Seguir explorando, seguir innovando, intentar crecer como marca, para poder dar más trabajo a más gente. Ojalá que expandiendo nuestra marca a otros países.
¿Otoño, invierno… hay temporada para los tejidos que encontramos en Telar de Campo?

Hay tejidos abrigados, que hacen al frío y donde privilegiamos las lanas gruesas, dobles; y hay tejidos frescos, de moda veraniega, donde priman los hilados livianos. Sin embargo, siempre estará la intención de que el diseño y el color sean la marca identificadora de Telar de Campo.
Actualmente pueden encontrarse bellas composiciones en lanas de Oveja, teñidas con tintes de la naturaleza, materia prima para la Colección "Alma Tierra" 2017.
Cada uno de los tejidos de Telar de Campo es único. Ninguna composición se repite, ninguna pieza es igual a las demás y es posible encontrar tejidos que es posible usar en cualquier ocasión… incluso ¡vestidos de novia!
Comentários