CICMEX; Levantando puentes comerciales
- Admin
- 31 may 2017
- 6 Min. de lectura

El comercio entre Chile y México de enero a diciembre del 2016 llegó a tres mil 100 millones de dólares. Recibimos más producto mexicano, del que exportamos los chilenos. El futuro de las relaciones económicas comerciales y culturales es promisorio y es la Cámara de Integración Chileno Mexicana A.G (CICMEX) quien ha estado colaborando para mantener con vitalidad el nexo entre ambas naciones.
Mary Díaz López es gerente general de este importante centro de negocios. A su vez es la responsable de la dirección, administración, desarrollo y gestión de proyectos de CICMEX y es quien gentilmente nos recibe para conversar sobre integraciones comerciales.
En escenarios hoy cambiantes en América Latina, ¿Cómo promover y fortalecer las relaciones comerciales entre nuestros países?
Creo que es una excelente oportunidad para las empresas exportadoras de Latinoamérica, de incrementar los negocios con sus países vecinos. En el escenario anterior, los exportadores miraban, llegar al mercado más grande, mayor poder adquisitivo, dentro de muchos beneficios.
Nos parece que deberemos buscar mecanismos de apoyo y promoción, para acercar oferta y demanda, aprovechar las plataformas como Blizuu, y la que ofrece Connectamericas. Y por supuesto, acceder a los organismos gremiales de cada país, promoviendo misiones empresariales a diferentes mercados. Tanto mejor si los gobiernos apoyan parcialmente estos esfuerzos.
Hablamos preferentemente de potenciar relaciones comerciales entre México y Chile. Ambos países han sido socios económicos por décadas, pero ¿es posible potenciar aún más este nexo, cómo?
Creemos que sí, durante los últimos años, el comercio bilateral se ha estancado, creemos que siempre hay oportunidades. México debe de venir a conocer este mercado con mayor interés, mostrando sus productos y la calidad de los mismos. Siendo un país exportador de manufacturas, tiene mucho que mostrar y enseñar a Chile.
El compartir experiencias, a través de programas de financiamiento de las entidades públicas, como son en Chile, CORFO y Sercotec, que apoyan proyectos de innovación y para elevar la productividad, hay instituciones productivas mexicanas en las cuales existe una muy buena oportunidad de aprendizaje. La industria metalmecánica, es una de ellas.
Igual la industria de alimentos, México y Chile, son productores y exportadores de alimentos (frescos y procesados). Es otra área de oportunidad. Toda vez que, además somos economías complementarias al encontrarnos en hemisferios distintos.
¿Nos comenta sobre los propósitos de CICMEX?
CICMEX, es la Cámara de Integración Chileno Mexicana A.G., asociación gremial sin fines de lucro, cuya misión es Promover y fortalecer las relaciones económicas entre Chile y México.
CICMEX, es el medio y la plataforma más efectiva, para los entes mexicanos interesados en efectuar negocios en Chile y para los chilenos que buscan llegar al mercado mexicano, brindando beneficios y servicios de calidad.
¿Cómo nace CICMEX, qué organizaciones la apoyan y cómo?
La Cámara se conformó a instancias del Embajador de México, señor Raúl Valdés, en el año 1998. Época en que llegó una oleada de inversión mexicana a Chile.
Siendo un organismo empresarial, con empresas asociadas chilenas y mexicanas, nos apoya ser miembro en Chile de Sofofa, y en México tener alianzas con COMCE y ANIERM, dos de las entidades más importantes en ese país.
Además como Cámara llevamos más de 7 años trabajando conjuntamente con las Latinocámaras en Santiago, la unión hace la fuerza. Estamos integradas las Cámaras de Argentina, Brasileña, Colombiana, Panameña, Paraguaya, Peruana y Mexicana. Asimismo nuestra contraparte en México conformó la misma figura en ese país.
Es un foro que usamos para Networking, hacer desayunos con autoridades locales, entre otras. Asimismo, si bien no recibimos apoyo económico externo, salvo a través de las cuotas sociales que pagan nuestros asociados. Si nos facilita pertenecer a federaciones gremiales, y tener una activa relación con ellas, para tener acceso a otras empresas.
CICMEX se ha transformado en un punto de encuentro entre el empresariado y las autoridades. En estos casi 20 años de existencia esta asociación gremial se ha convertido en la puerta de entrada para las empresas mexicanas interesadas en efectuar negocios en Chile y también, de aquellos inversionistas chilenos que buscan llegar al gran mercado mexicano.
En la práctica, ¿Cómo CICMEX acerca a pequeñas y medianas empresas a estos mercados?
Los servicios que ofrecemos son información, contactos, soporte y representatividad. Agendas de negocios, ser un respaldo para nuestros socios, y apoyarlos con la información necesaria para gestionar sus negocios de forma exitosa. Promoción y difusión de Ferias (Expos) y Misiones Comerciales, interacción en ruedas de negocios.
Al ser nosotros una comunidad de negocios, hemos apoyado tanto a empresas chilenas y mexicanas en llegar al mercado contraparte. La misma comunidad es un organismo vivo, que intercambian productos y servicios entre sí. Contactamos a los ejecutivos de las empresas, con sus contrapartes. Brindando la oportunidad de resolver si existe o no interés veraz en su producto y/o servicio. Somos un facilitador, ahorramos tiempo en el proceso. Eso ha sido exitoso, y la subsiguiente posibilidad de cerrar negocios.
Unir a nuestros mercados aún más puede traernos importantes réditos a todos, ¿Qué falta para que se transforme en una cultura en ver primero a nuestros vecinos para hacer negocios en lugar de mirar primero a China por ejemplo?
Hay oportunidades para las PYMES en mercados vecinos. Nos pesa un poco la desconfianza que sentimos, ya que nos sabemos informales. Y miramos a los grandes mercados, buscando vender grandes volúmenes, por otro lado, la mayoría de las PYMES no tienen volumen para enfrentar demanda de algunos de esos mercados, por el contrario, al de los vecinos es posible. Eso es lo que pretende la Alianza del Pacifico, procurar y fomentar negocios entre los países miembros para llegar a terceros mercados, integrando producción y procesos.
Nos falta definir las áreas en la cuales puede ser esto posible, en qué sectores es factible, industria de alimentos, industria farmacéutica y/o cosmética, servicios, metalmecánica, etc. Hacer matrices para buscar coincidencias, complementariedad, formalizar la información para hacer los cruces. Profesionalizar a los exportadores, a través de programas de innovación, de modernización de tecnología, etc.
¿Cómo unir mercados y productores de productos ancestrales, hay ideas en CICMEX al respecto?
Si se refiere a productos nativos, poco procesados, propios de las culturas ancestrales, apuntan más que nada a la alimentación de productos más sanos, menos elaborados. Y es una tendencia mundial en mantener una alimentación más equilibrada, y con menos productos refinados en la dieta. Se están compartiendo, a través del conocimiento de las artes culinarias propias de cada país. Por otro lado, la migración ha servido, la apertura de restaurantes mexicanos, peruanos, colombianos, aportan a esa diversidad y a permitir ese conocimiento.
El chileno es ahora proclive a probar nuevos productos, más picantes por ejemplo, nuevos productos desconocidos en su dieta.
Las nuevas tendencias también, dictan cátedra en proveer alimentos con particularidades, como “especial para diabéticos”, “libres de gluten”, etc. Nuestros países con altos índices de obesidad claman a través de políticas públicas mejorar la disponibilidad de este tipo de alimentos más sanos, Alimentos funcionales, orgánicos.
¿Productores y empresas de servicios tienen las puertas abiertas en CICMEX?
La industria de servicios es la más dinámica y la de más peso en la economía chilena. Tienen mucho que ofrecer al exterior. Es muy competitiva. Socias nuestras están explorando el mercado mexicano ofreciendo sus servicios, así también empresas mexicanas promocionando su oferta de valor entre las empresas chilenas también.
Muchas oportunidades en el mercado las conocen las oficinas comerciales de Prochile y/o Promexico, son una excelente herramienta para dar inicio al proceso de prospección de mercado. Tienen en ocasiones información disponible, que puede ayudar a tomar la decisión de iniciar o no la apertura de un mercado nuevo. Seguramente las oficinas comerciales de los otros países también lo tienen.
Las limitantes, es posible que algunos productos no tengan mercado en Chile, al ser una economía tan abierta, eventualmente llegan productos a muy buen precio desde China. Y los mexicanos por ejemplo, dejan de ser competitivos. Por eso es muy importante hacer una buena prospección de mercado, para no aventurarse y decepcionarse.
¿Cuáles son los requisitos, hay de parte de ustedes para obtener el apoyo de CICMEX, una consultoría previa por ejemplo?
La Cámara solicita una carta de postulación, además cobra una cuota social anual y una cuota de incorporación, a través de ella reciben servicios y beneficios. Algunos servicios se cobran, pero al ser socios tienen descuentos especiales, como estudios de mercado por ejemplo.
CICMEX es una comunidad de negocios, los socios se prestan servicios, ofrecen asesorías, descuentos, etc. Ofrecemos servicios de información, agendas, bases de datos, entre otros.
Pueden revisar los Servicios y beneficios, la solicitud de ingreso, CICMEX en breve, en nuestra página web www.cicmex.cl
Conoce más de CICMEX y cómo puede ayudarte a potenciar tu presencia comercial en Chile y México en la página de Comunidades de nuestra web: www.blizuu.com/comunidades/cicmex
Comentários