¿Qué es la Alianza Del Pacífico?
- Magaly Alvarez
- 12 jul 2016
- 3 Min. de lectura

Blizuu estuvo presente en la XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que tuvo lugar en la ciudad de Puerto Varas, Chile. Magaly Alvarez Co-founder de Blizuu cuenta sobre las expectativas que tienen los países, empresas y pymes en esta alianza como también los logros que ya se han alcanzado.
La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú. Esta alianza tienen varios objetivos, entre los que se destacan:
Avanzar en acuerdos progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales, personas y economía.
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo económico y competitividad de las economías de sus integrantes.
Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico.
La Alianza como tal, es un proceso de integración abierto e incluyente, constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor de crecimiento. · Es una iniciativa dinámica, con alto potencial y proyección para negocios. · La Alianza del Pacífico constituye la octava potencia económica y la octava potencia exportadora a nivel mundial.
· Se orienta hacia la modernidad, el pragmatismo y la voluntad política para enfrentar los retos del entorno económico internacional. · En América Latina y el Caribe, el bloque representa el 39% del PIB, concentra 52% del comercio total y atrae el 45% de la inversión extranjera directa. · Los cuatro países concentran una población de 225 millones de personas y cuentan, con un PIB per cápita promedio de US$ 16.759 (en términos de paridad de poder adquisitivo).
La Alianza del Pacífico pretende además establecer mecanismos de apoyo para asegurar que las PYMES se beneficien de las oportunidades regionales de la Alianza del Pacífico, a través del intercambio de mejores prácticas y el fortalecimiento de las políticas públicas de los países miembros. La XI Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, que tuvo lugar en la ciudad de Puerto Varas, fue un encuentro propicio para demostrar la voluntad de sus países miembros -Chile, Perú, Colombia y México- por avanzar hacia una mayor integración comercial. Permitió a las empresas invitadas cuantificar cuán potente es esta instancia regional. La cumbre empresarial que se celebró en Frutillar en el teatro del Lago, da cuenta del interés que el bloque ha ido despertando dentro de la región. Con la asistencias de cerca de 700 personas de negocios, destaca la presentación del Presidente de Argentina, Mauricio Macri, y su par electo de Perú, Pedro Pablo Kuczynski. Tras ello, se desarrollarán una serie de paneles en los que se analizará la realidad económica de la región y sus perspectivas de negocios.
Las cámaras de comercio de los cuatro países firmaron una serie de acuerdos en materia de agenda público–privada de innovación y emprendimiento, un memorándum de entendimiento entre inversionistas y la creación de una plataforma común de resolución de conflictos de la Alianza del Pacífico.
Una serie de ruedas de conversación causó gran interés entre los participantes nacionales y extranjeros, en los debates se pudo expresar y dar a conocer cuál es la realidad de pequeñas empresas que hoy están en vía a exportar.
Los dirigentes empresariales a su vez públicamente han solicitado a los ministros una serie cambios legislativos que su aúnen criterios dentro de la alianza y esto fluya dinámica mente. Principales Logros de la Alianza del Pacífico
Suscripción del Protocolo Adicional (entró en vigor el 01 de mayo de 2016 –desgrava el 92% del universo arancelario a partir de ese momento y gradualmente el 8% restante) y de su Primer Protocolo Modificatorio (incluye un Capítulo de Mejora Regulatoria, un Anexo al Capítulo de Obstáculos Técnicos al Comercio en materia de cosméticos y nuevas disposiciones a los Capítulos de Telecomunicaciones y Comercio Electrónico).
Promoción conjunta de exportaciones, inversión y turismo.

Integración de las bolsas de valores en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA).
Creación del Consejo Empresarial (CEAP).
Puesta en marcha de la plataforma de movilidad estudiantil y académica (7 convocatorias que ya sobrepasan las 1000 becas).
Eliminación de visas de turismo y de negocios hasta por 6 meses (desde noviembre de 2012). Colombia recibió en el año 2014 aproximadamente 335 mil turistas provenientes de los otros países de la Alianza del Pacífico, 41% más que en 2012, superando el crecimiento promedio del turismo en Colombia, que fue del 24% en el mismo periodo.
Acuerdo de Vacaciones y Trabajo (junio de 2014).
Acuerdo de Cooperación Consular (Febrero de 2014).
Siete Sedes Diplomáticas compartidas (Argelia, Azerbaiyán, Ghana, Marruecos, Singapur, Vietnam y la Misión Permanente ante la OCDE, en París).
Dos Oficinas Comerciales compartidas (Estambul y Casablanca).
Acuerdo de Cooperación para el Apoyo Financiero a las Pymes de los países pertenecientes a la Alianza del Pacífico.
Exención de los costos de visado para los becarios de la Alianza del Pacífico.
Puesta en marcha de la Plataforma de Intercambio de Información Migratoria de la Alianza del Pacífico.
Kommentare