El E-procurement y las Pymes
- Admin
- 31 jul 2015
- 3 Min. de lectura

¿Sabías que una buena cantidad de grandes empresas ocupan el E-procurement? Y que por el contrario la adopción en las pequeñas y medianas empresas es casi nula?
El E-procurement o el aprovisionamiento electrónico es parte de lo que se denomina
E-business, y consiste en la compra y venta de suministros para las empresas, automatizando los procesos de la compañía relacionados con el requerimiento, la compra, el suministro, pago y control de productos a través de medios digitales (internet). Dentro de los beneficios que proveen estas plataformas se destacan que los usuarios registrados pueden buscar compradores o vendedores de productos y servicios, como además mantener la relación y comunicación entre el comprador y vendedor en tiempo real, actualizándose cualquier cambio o requerimiento inmediatamente. Lo que al final permite esta tecnología es integrar la relación de la empresa con los proveedores.
Grandes empresas ocupan estas plataformas porque tienen muchos beneficios para ellas. Algunos estudios estiman que las plataformas de E procurement pueden producir ahorros entre un 5 % y un 15% en los costos de adquisiciones, produciendo un impacto que oscila entre el 28% y 50% en las utilidades de las empresas.
Además no sólo existen ahorros monetarios, sino que se agregan otros beneficios como el ahorro en tiempo para las personas que están encargadas de adquisiciones, mejoran el resultado en las negociaciones y algo muy importante es que le entregan transparencia a las compras corporativas.
Dentro de las grandes plataformas se pueden mencionar Adquira de Telefónica y BBVA, Aquanima perteneciente al grupo Santander y Ariba de SAP.
Pero si tantos son los beneficios de las plataformas de aprovisionamiento electrónico, ¿porque cuesta tanto que sean adoptadas por las pequeñas y medianas empresas?
Según un estudio realizado por Proactis, sólo el 18% de las grandes empresas en España disponen de sistemas de eProcurement, un porcentaje que se reduce al 4% en las medianas y pequeñas.
La respuesta no es simple, puesto que va desde el desconocimiento de esta tecnología, hasta los costos que muchas veces implica adoptarla o lo engorroso que significa integrarlas dentro de las empresas.
La mayoría de estas plataformas están diseñadas para las empresas que manejan grandes volúmenes de compra, que tienen procesos internos bien estandarizados. A veces estas empresas necesitan implementar procesos especiales de integración con sus propios sistemas en funcionamiento teniendo que destinar personal especializado a cargo de estos procesos.
Las diferentes tecnologías cada vez penetran más a las pequeñas y medianas empresas, entregándoles la posibilidad de automatizar sus procesos de compra y venta. Pero este proceso no tiene por qué ser complicado, puesto que las necesidades de las pymes son diferentes a las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas si se pueden beneficiar de plataformas de E-procurement y sobre todo de las plataformas de e-marketplace, ya que les permite acceder a más negocios, poder promocionar su empresa de una manera económicamente viable y gestionar sus compras y ventas fácilmente.
Una de las nuevas plataformas que está orientada a las pymes es Blizuu, una plataforma abierta que se encuentra entre el mundo de las redes de negocios y el E-procurement, entregando por un lado los beneficios de ahorro de costos y tiempo, y por otro, entregando transparencia al proceso de compra, pero sin las complejidades y desventajas de tener que incurrir en costosos procesos de instalación o en la pérdida de tiempo en aprender a manejarlas.
En Blizuu las empresas pueden interactuar, comprar y vender productos y servicios gratuitamente, generar solicitudes de información, cotizaciones y órdenes de compra en línea. También las empresas pueden generar requerimientos especiales y próximamente crear licitaciones que les permitirán monitorear en línea el desempeño de la licitación.
El E-procurement ya no tiene que ser exclusivo para las grandes empresas, la tecnología ahora permite acercar los beneficios de optimización de costos a las pymes. Entonces ahora la pregunta es ¿está tu empresa preparada para sacarle provecho a esta herramienta?
Comments